Por Juan Pablo Suárez
La contribución del regionalismo abierto a la transformación productiva con equidad pasa por las oportunidades de cooperación intrarregional y las alianzas de integración económica. ¿Cómo construir este camino hacia la reactivación de Iberoamérica?
Los jóvenes empresarios de Iberoamérica deseamos contribuir a la reducción de la pobreza y a la mejora de los niveles de vida de nuestros países; por lo cual, creemos que es necesario pasar de las promesas a los resultados.
Sigue la información sobre la economía y el mundo de los negocios en Forbes Centroamérica
Para esto, de manera general, es necesario que los gobiernos tomen la firme decisión de hacer de la integración económica una prioridad; fomentar la inversión extranjera como motor del desarrollo y creación de empleos; y forjar un ecosistema empresarial colaborativo y responsable.
Hacer de la integración económica una prioridad
Dado que en los últimos años, los países que lograron sostener la apertura de sus economías elevaron su crecimiento en 0.6% al año, esto significa la elevación del PIB per cápita en un 20% en un periodo de 20 años, ninguna política pública tiene una mejor efectividad.
En este sentido, para la integración económica es necesario que los gobiernos tomen la firme decisión de:
- Reducir las barreras arancelarias y no arancelarias.
- Reducir los costos no tradicionales (información, aduanas, etc.)
- Mejorar la coordinación fronteriza para el comercio y el tránsito: Los países deben colaborar para concebir procedimientos fronterizos más efectivos.
- Avanzar hacia mecanismos virtuales que interconecten todos los organismos públicos pertinentes.
- Eliminar barreras específicas al comercio electrónico y comercio de servicios.
Inversión extranjera: motor del desarrollo
En esta coyuntura socioeconómica, existe la necesidad permanente de ampliar los horizontes de nuestros emprendimientos, ya sea como gestores, como empresas en expansión, como brindadores de servicios o, en su defecto, como proveedores de alguna empresa inversora.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado
Entendemos la importancia en el desarrollo y más aún, en la creación de empleos que tiene la inversión extranjera en nuestros países, es por esto que creemos que los estados deben:
- Reducir presión tributaria en pro de la atracción extranjera.
- Modernizar la legislación laboral.
- Reducir significativamente los tiempos de trámites de constitución de empresas y avanzar rápidamente hacía mecanismos virtuales interconectados.
- Fomentar zonas económicas especiales.
Ecosistema empresarial colaborativo y responsable
Estamos convencidos de la importancia, en todo sentido, del empresariado iberoamericano, aun así, creemos que puede haber una franca mejora del mismo mediante la aplicación de algunos ajustes en algunas costumbres bastante arraigadas.
- Disminuir significativamente el “tiempo de espera” de pago que las PYMEs tienen que soportar al momento de terminar un servicio o entregar un bien a empresas mayores.
- Facilitar el acceso de PYMEs a la opción de ser proveedores de empresas mayores.
- Producir de una manera sostenible y amigable con el medio ambiente.
- Forjar la institucionalidad y el multilateralismo.
Los resultados tangibles para la reactivación económica de la región requieren de propuestas orientadas a la apertura comercial y la gestión empresarial colaborativa por medio de la integración económica y la inversión extranjera.
*Es directivo – FIJE & Director Ejecutivo
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Centroamérica.